Recurso 1
18/09/2015
-

Vendimia manual vs vendimia mecánica

En el mundo de los vinos uno de los debates más habituales es si es optar por la tradicional vendimia manual o aprovechar las facilidades de la vendimia mecánica. Lo cierto es cada una de estas técnicas tiene sus ventajas e inconvenientes.

Vendimia manual

La vendimia manual es el sistema más indicado si buscamos producir un vino de alta calidad.

Consiste, como su propio nombre indica, en un trabajo manual en el que los vendimiadores seleccionan las mejores uvas y las cortan con la ayuda de unas tijeras o “corquetes”. Posteriormente, los racimos se colocan en cestaños o cajas que se vuelcan o se cargan en remolques para su traslado a la bodega.

Los equipos de la vendimia manual están compuesto por el capataz, que dirige a todos, los cortadores, que son los que propiamente vendimian, los porteadores y porteadoras, que transportan y vacían los recipientes en el remolque, que permanece en el borde de la parcela, y el transportista que conduce el vehículo (suele ser un tractor) en el que se trasladan las uvas a la bodega.

Vendimia-manual

Vendimia manual: Un grupo de trabajadores realizando la vendimia manual.

 

En general, los cortadores y los porteadores, se alternan y llegan a vendimiar entre 800 y 2200 kg/persona y jornada, que suele ser de 8 o 9 horas. Aunque esto varía en función del terreno, de la producción y del tipo de recursos que tengan a su disposición.

Es un trabajo preciso que requiere de mucho esfuerzo por lo que eleva los costes de producción del vino pero el resultado es de excelente calidad.

La vendimia mecánica

Por su parte, la vendimia mecánica es un proceso más rentable y económico al contar con la ayuda de aparatos especializados para la recolección de las uvas.

Emplean las vendimiadoras, máquinas elevadas con una estructura en forma de túnel, que van recorriendo las líneas del viñedo sacudiendo los pies de la cepa (preferiblemente espalderas), produciendo una vibración y provocando la caída de los granos de la uva a unos contenedores para su traslado a bodega, manteniendo los raspones insertados en la cepa.  Las hojas y pequeñas ramas que acompañan a la uva son retiradas por el sistema de limpieza de la máquina en el recorrido.

Se trata de  un sistema originario de Francia que empezó en los años 70 y, desde entonces, su crecimiento ha sido imparable.

Vendmia-mecánica

 

Vendimia mecánica: Una vendimiadora trabajando recolectando uvas. Fuente: Estudia Enología.

 

Es más rápido (recoge entre que 3.000-4.000 kg/hora, tardando entre 1,5 a 2 horas por hectárea y puede trabajar 24 horas al día, incluso de noche) y mucho más económico (entre un 30 y un 40 % menos) que la manual, por lo que se ha convertido en el método preferido de las grandes explotaciones.

Otra de sus ventajas es que, como facilita que la vendimia se lleve a cabo en la fecha fijada, garantiza que la producción se está recogiendo en el momento óptimo de maduración de la uva.

Con la vendimia mecánica, el transporte a la bodega debe producirse rápidamente porque muchas uvas que se rompen, lo que provoca oxidaciones, maceraciones y el comienzo de la fermentación.

En este proceso se obtiene una mezcla de granos enteros y reventados, mosto y pequeños racimos, junto con impurezas como trozos de hojas y sarmientos, cortezas, anclajes de espaldera, etc.

Por ello, esta vendimia no es la más adecuada si buscamos elaborar vino de gran calidad o mantener el raspón durante parte de la vinificación, como ocurre con la maceración carbónica.

En definitiva, la vendimia mecánica será siempre el método para más apropiado si queremos vendimiar con rapidez grandes superficies, mientras que la vendimia manual es la idónea para una mejor selección de las uvas.

 

 

4 opiniones en “Vendimia manual vs vendimia mecánica”

  1. Pingback: Colheita Manual – Vinhos Botticelli

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *