Recurso 1
11/02/2015
-

¿Qué es Territorio Bobal?

Los que vivís en la comarca de Utiel-Requena sabéis de sobra qué es Territorio Bobal. Sólo el concepto ya os evoca la imagen de vino tinto, a uva autóctona de esta zona, a viñedos ricos y productivos. Pero todos aquellos que no sepan qué es Territorio Bobal, este puede ser un buen momento para descubrirlo.

Se trata de una iniciativa impulsada por el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, con el apoyo de la Mancomunidad del Interior “Tierra del Vino” y del Consejo Regulador de la D.O.P. Utiel-Requena, para que todo el ámbito que ocupa la D.O.P. Utiel-Requena (municipios de Camporrobles, Caudete de las Fuentes, Fuenterrobles, Requena, Siete Aguas, Sinarcas, Utiel, Venta del Moro y Villargordo del Cabriel), obtenga la calificación de “Paisaje Cultural de la Vid y el Vino” que otorga la UNESCO. Porque si algo tienen las tierras de Utiel-Requena es cultura del vino desde hace miles de años, eso es indiscutible.

Imagen promocional de Territorio Bobal FUENTE: utielrequena.org
Imagen promocional de Territorio Bobal
FUENTE: utielrequena.org

Fue exactamente en el año 1997 cuando la UNESCO decidió apostar por la protección al “Paisaje Cultural de la Vid y el Vino” de las regiones vitivinícolas con mayor tradición. En la actualidad existen cuatro Paisajes Culturales Vitivinícolas declarados en Europa: Alto Duero e Isla Pico (Portugal); Saint-Emilion (Francia) y Tokaj (Hungría).

En lo que se refiere al territorio de Utiel-Requena, se ha demostrado que el cultivo de la vid y la elaboración de vino se viene realizando de forma ininterrumpida desde hace 2.700 años, ya que contamos con el centro productor de vino más antiguo de la Península Ibérica (el yacimiento íbero de “Las Pilillas”), lo que constituye un patrimonio vitivinícola único que abre las puertas para que Territorio Bobal se convierta en el quinto lugar de Europa y el primero de España en obtener este reconocimiento internacional.

Restos de la bodega del Lagar 1 de La Solana del yacimiento íbero de Las Pilillas FUENTE: utielrequena.org
Restos de la bodega del Lagar 1 de La Solana del yacimiento íbero de Las Pilillas
FUENTE: utielrequena.org

Y es que la vitivinicultura en Utiel-Requena sigue siendo el principal motor de la economía, de ella dependen más de 7.000 viticultores, más de 100 bodegas y un importante número de empresas enoturísticas. Esa tradición y esa continuidad a lo largo del tiempo ha dado como resultado un paisaje geográfico, humano y cultural, único e inigualable, que tiene como símbolo y expresión última de su continua evolución a la variedad autóctona Bobal y que lo hacen acreedor del reconocimiento que representa su inclusión en Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Territorio Bobal es hoy en día un ambicioso y complejo proyecto, aunque el esfuerzo realizado puede ser compensado con creces con los beneficios que aportaría la declaración. Grandes beneficios no sólo en términos de prestigio, sino también económicos, para la principal actividad económica del territorio que, como no podría ser de otra forma, sigue siendo el vino. Lograrlo es objetivo de todos los que han trabajado en el proyecto hasta ahora, pero también fundamentalmente de la población local. Ese es ahora mismo el principal objetivo del grupo y por ello, entre otras iniciativas, se constituyó la Asociación Territorio Bobal, un vehículo para apoyar y participar en el desarrollo de este proyecto a todas aquellas personas convencidas de que esta comarca, su historia y la cultura del vino asociada a ella merecen un especial reconocimiento.

Este vídeo que os dejamos a continuación os podrá ayudar a saber mucho mejor qué es Territorio Bobal y os hará comprender por qué la vid y el vino de Utiel-Requena necesitan de esta distinción universal.

https://www.youtube.com/watch?v=UobjLXen2Bo

3 opiniones en “¿Qué es Territorio Bobal?”

  1. ESTOY LLEVANDO UN PROYECTO DE CONVERTIR A LA COMARCA EN RESERVA STARLIGHT.
    ESTO QUIERE DECIR ACOGERSE A UNA LEY DE PROTECCIÓN DE NUESTROS CIELOS.
    ESTAMOS AMPARADOS POR LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA Y ASOCIACIONES, COMO CEL FOSC QUE APUESTAN POR HACER DESAPARECER LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA Y OFRECER UNOS CIELOS DE CALIDAD, DONDE ADEMÁS DE TENER UN TURISMO DIURNO, LO TENGAMOS TAMBIÉN NOCTURNO. PUEDE SER UNA FUENTE DE INGRESOS PARA LA COMARCA Y UN BENEFICIO PARA AQUELLOS JÓVENES QUE QUIERAN ESTUDIAR UNA NUEVA PROFESIÓN DE GUÍAS O MONITORES ASTROTURISTAS .
    LA FUNDACIÓN STARLIGHT ESTÁ AMPARADA POR LA UNESCO Y POR EL INSTITUTO ASTROFISICO DE CANARIAS, DONDE ESTÁN INSTALADOS LOS MEJORES TELESCOPIOS DE EUROPA. NUESTRA COMARCA DEL INTERIOR GOZA, HASTA EL MOMENTO, DE UNOS CIELOS ENVIDIABLES, QUE NO DEBEMOS DEJAR PERDER INSTALANDO LUZ BLANCA DE TECNOLOGÍA LED. AUNQUE A SIMPLE VISTA PAREZCA MÁS ECONÓMICA, NO LO ES TANTO Y RESULTA SER MUY CONTAMINANTE.
    NUESTROS VECINOS DE LA COMARCA DEL ALTO TURIA YA LO HAN OBTENIDO Y ESTÁN EN PLENO DESARROLLO DE ESTA NUEVA ACTIVIDAD.
    MI NOMBRE ES LUIS GARRIDO, 628 14 24 81, ESTOY DISPUESTO A EXPLICAR EL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO PERSONALMENTE Y DE FORMA ALTRUISTA, MI INTERÉS PERSONAL ES SOLO ASTRONÓMICO , NO ECONÓMICO.
    SI ME FACILITAN UN CORREO PUEDO ENVIAR INFORMACIÓN RECOPILADA POR MI.
    Un cordial saludo; Luis Garrido

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *