Recurso 1
11/10/2017
-

El presente y futuro de la Bobal, a examen en la XX Jornada Vitivinícola D.O. Utiel- Requena

El próximo 8 de noviembre, el Teatro Rambal de Utiel acogerá la XX Jornada Vitivinícola D.0. Utiel Requena. Un evento anual organizado por el Consejo Regulador de la D.O. Utiel – Requena, que cada año reúne a viticultores de la comarca, bodegas e investigadores del mundo de la vitivinicultura y que en la presente edición se centrará en el análisis del presente y futuro de la Bobal en lo referente al cambio climático, la agroecología y la sanidad vegetal.

El presente y futuro de la Bobal, a examen en la XX Jornada Vitivinícola D.O. Utiel- Requena 0

La jornada, que se desarrollará durante toda la mañana, dará comienzo a las 9h y ya a las 9.15 h tendrá lugar la primera de las conferencias que bajo el título: “Los desafíos del sector vitivinícola ante el cambio climático”, ofrecerá Raúl Compés, Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y centrado en la economía del sector agroalimentario. El cambio climático es uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo. Se trata de un fenómeno cuyo impacto afecta a todas las esferas de la actividad humana y, entre ellas, a la agricultura de un modo particular por su estrecha interacción con las condiciones ambientales. Dentro del sector agroalimentario, el vitivinícola es especialmente sensible, por la elevada influencia del microclima sobre la uva y el vino. Para las zonas mediterráneas se trata de un desafío de primera magnitud, ya que todas las previsiones apuntan a cambios muy significativos en los modelos vitivinícolas actuales. En esta interesante conferencia conoceremos de primera mano todos los desafíos del sector vitivinícola ante el cambio climático.

Tras la primera conferencia, a las 10.15h, llegará el turno de Diego Intrigliolo, Doctor Ingeniero Agrónomo e investigador del CEBAS – CSIC, quien nos hablará sobre: Proyecto de recuperación, zonificación y selección clonal de la variedad Bobal en DO Utiel-Requena’. Se trata de un proyecto de I+d de valorización agroecológica, que tiene mucho sentido en la actualidad porque es más necesario que nunca tener en cuenta los nuevos escenarios climáticos. Intrigliolo es especialista en fisiología de la vid y tras su paso por el IVIA, ha participado en numerosos proyectos de investigación financiados por Cajamar y el Ministerio de Economía y Competitividad sobre diferentes prácticas de cultivo encaminadas a la mejora de la calidad de las uvasBobaly Tempranillo. Una charla que promete ser muy interesante, tras la que dispondremos de una pausa para almuerzo- café.

Retomaremos la jornada a las 11.45 con la mesa redonda: Hongos de madera de la vid (yesca): Guía de buenas prácticas para reducir su impacto,”, en la que participarán Vicent Badia, técnico del Servicio de Sanidad Vegetal GVA, Josep Armengol, catedrático e investigador del Instituto Agroforestal Mediterráneo de la UPV y Enrique Moltó, director del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). El complejo de hongos de la madera de la vid son enfermedades que afectan a plantas jóvenes y adultas, produciendo importantes daños incluso la muerte de las cepas. Están causadas por hongos patógenos cuya característica común consiste en una alteración interna de la madera de la planta, provocando una reducción del desarrollo y menor vigor, ausencia o retraso de la brotación, acortamiento de entrenudos y un decaimiento general que puede acabar con la muerte de la planta. En la conferencia, Vicent Badia nos dará las claves para combatir este problema.

La jornada finalizará con una nueva mesa redonda a las 12.45 h: “Implantación en la DO Utiel-Requena de la técnica de confusión sexual para el control de la polilla del racimo como herramienta de viticultura ecológica”, con Vicente Badia, José Antonio Rico, presidente del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana (CAECV) y viticultores de la zona. Esta técnica consiste en impregnar el viñedo o la zona a tratar con feromonas femeninas con el fin de confundir a los individuos machos de la plaga y que no lleguen a fecundar a las hembras. Esto supone que no haya puestas de huevos y que, por consiguiente, no haya daños en los racimos de uva por ataque de la larva de la polilla, conocida científicamente como Lobesia Botrana. Es una lucha biológica y ecológica que evita la utilización de productos químicos para controlar esta plaga.

¿Quieres asistir? La entrada es gratuita previa inscripción en registro.bea@utielrequena.org o en el tlf 962171062.  Si no puedes acompañarnos, ¡anota el siguiente hashtag!: #JornadaUR. A través de él podrás seguir el desarrollo de la jornada y no perder detalle.[:]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *