Recurso 1
02/08/2014
-
Categorías Sobre eventos vino

Premio ‘Meseta del Cabriel’ para Territorio Bobal

LOGO CANDIDATO OKLa Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro concede el premio “Meseta del Cabriel” a Territorio Bobal, en el entorno de los actos de la XX Semana Cultural Venturreña. Territorio Bobal se trata de una iniciativa impulsada por el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales dirigido por la requenense Carmen Pérez, con el apoyo de la Mancomunidad del Interior “Tierra del Vino” y del Consejo Regulador de la DO Utiel-Requena, para que todo el ámbito que ocupa la Denominación (Camporrobles, Caudete de las Fuentes, Fuenterrobles, Requena, Siete Aguas, Sinarcas, Utiel, Venta del Moro y Villargordo del Cabriel), obtenga la calificación de “Paisaje Cultural de la Vid y el Vino” que otorga UNESCO. En la Asociación Territorio Bobal participa un importante número de expertos comarcanos en historia, arqueología y enología, además de las instituciones anteriormente referenciadas.

Imagen 005

En el año 1997, UNESCO creó la figura de protección al “Paisaje Cultural de la Vid y el Vino” de las regiones vitivinícolas con más tradición. En la actualidad existen cuatro paisajes culturales vitivinícolas declarados en Europa: Alto Duero e Isla Pico (Portugal); Saint-Emilion (Francia) y Tokaj (Hungría). Para alcanzar la calificación de “Paisaje Cultural de la Vid y el Vino” hay que poseer valores singulares y excepcionales.

Territorio Bobal nace como una asociación sin ánimo de lucro que integra a personas físicas y jurídicas que impulsa la candidatura UNESCO de declaración del territorio de la DO Utiel-Requena como Paisaje Cultural de la Vid y el Vino basándose en tres valores singulares:

Antigüedad: avalada por el yacimiento de la Solana de las Pilillas (Requena) con unos lagares, bodegas y cultura material que la convierte hasta el momento como el más antiguo centro productor con orientación comercial de vino ya que está datado en el siglo VII a. C. Los restos de cerámica encontrados en el yacimiento de Las Pilillas están asociados al alfar ibérico de Casilla del Cura (Venta del Moro).

Continuidad: los yacimientos arqueológicos y la documentación escrita certifican la continuidad del cultivo de la vid en la Meseta de Requena-Utiel  desde la civilización ibérica hasta la actualidad sin interrupción.

Variedad: la Bobal es una variedad autóctona ya descrita en el s. XV y casi exclusivamente cultivada en la comarca hasta época reciente que se ha aclimatado perfectamente a nuestras condiciones de terreno y climatológicas y que posee unos valores singulares para una vinificación de calidad.
Para optar a esta candidatura de la UNESCO también se hace valer la amplia diversidad de paisajes vitivinícolas de la comarca donde encontramos viñedos en llanura, en fondo de valle, de montaña, y mosaico agroforestal de viñedos, pinares y almendros. También la colonización vitícola del territorio ha dado lugar a la aparición de numerosas casas de labor y caseríos y al desarrollo demográfico de las aldeas ya existentes. Encontramos también diseminado por todo el territorio un importante conjunto de elementos relacionados con la práctica de la viticultura, como bodegas, cuevas, construcciones de piedra en seco, hormas, etc. También se poseen valores etnográficos surgidos al calor del cultivo como el habla y piezas del folklore comarca.

Para lograr la incorporación de la DO Utiel-Requena en la lista indicativa, paso previo para ser propuesto candidato en la Lista de Patrimonio Mundial, Territorio Bobal ha dado pasos importantes ya como la elaboración de un inventario de arquitectura asociada al vino (bodegas, cuevas, yacimientos, casas de labor), un estudio del Paisaje de la Vid y el Vino o la inclusión en el Atlas del Cultivo tradicional del Viñedo en España y sus Paisajes Singulares con la entrevista a un elevado número de viticultores ancianos de municipios de toda la comarca.

Territorio Bobal se nutre también del arduo trabajo de investigación en torno a la historia del vino en la comarca realizado gracias a las excavaciones arqueológicas, el V Congreso de Historia Comarcal organizado por el Centro de Estudios Requenenses, el Congreso realizado en Requena sobre ”Paisajes y patrimonio cultural del vino y otras bebidas psicotrópicas” o el X Congreso de Museos del Vino de España celebrado en Requena.

La importantísima notoriedad que la obtención de este reconocimiento por parte de la UNESCO concedería a la Meseta de Requena-Utiel justifica que la iniciativa de Territorio Bobal y la DO Utiel-Requena sea asumida por toda la comarca. La obtención de esta calificación supondría la revalorización del paisaje vitivinícola y de todo su riquísimo patrimonio cultural asociado, lo que traería consigo un impulso muy necesario para la comarca, donde la vitivinicultura sigue siendo el principal motor de la economía, beneficiando a todo el territorio y a las personas que lo componen: más de 7.000 viticultores, más de 100 bodegas y un importante número de empresas enoturísticas.

Entre los fines declarados de Territorio Bobal se encuentran los de la defensa de los valores paisajísticos asociados a la vid y el vino; la defensa del patrimonio cultural, artístico, etnográfico, arqueológico, agrícola, natural y urbanístico asociado a la cultura del vino; la puesta en valor del patrimonio; el fomento del interés de la población por la cultura del vino en todas sus manifestaciones; la protección, fomento y puesta en valor de la Bobal o el fomento del enoturismo entre otros.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *