Utiel 03/02/2015.- El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Utiel-Requena participará del 6 al 8 de febrero en la XXII Muestra de Embutido Artesano y de Calidad de Requena, que estará ubicada en el Recinto Ferial de la localidad.
Además, habrá stands de seis de sus bodegas, así como de numerosas carnicerías y empresas agroalimentarias de la Comunidad Valenciana, asociaciones locales e instituciones.
El alcalde de Requena, Javier Berasaluce, y la presidenta del Consejo Regulador IGP Embutido de Requena, Mª Luz Pedrón, inaugurarán oficialmente la Muestra el viernes 6 de febrero a las 13 horas. Paralelamente al desarrollo de la feria, la organización organiza un programa de catas de vino comentadas en la sede de FEREVIN[1], showcookings, talleres infantiles y feria de atracciones. Este año, como novedad, el Ayuntamiento de Requena lanza un concurso de cachulí con el objetivo de fomentar y divulgar los platos tradicionales del municipio.
Además, el Museo del Vino Bodega Redonda (Utiel) abrirá sus puertas con horarios especiales[2] para que se puedan acercar los visitantes de la Muestra. Mediante reserva, el museo ofrece visitas guiadas que incluyen un taller de los aromas y una cata de vinos de DO Utiel-Requena.
Las bodegas de la DO Utiel-Requena que contarán con un espacio en la Muestra son: Murviedro, Carlos Cárcel, Latorre Agrovinícola, Coviñas, Ernesto Cárcel y Vinícola Requenense.
En cuanto a las catas comentadas de FEREVIN, estos son los horarios programados:
Día | Hora | Bodega |
SÁBADO 7 febrero | 11.30 h
13 h |
Sierra Norte |
17.30 h | Hoya de Cadenas-Vicente Gandia | |
DOMINGO 8 febrero | 11.30 h | Sebiran |
13 h | Cerrogallina |
Siete productos protagonistas
El Consejo Regulador I.G.P. Embutido de Requena acoge siete productos: longaniza, sobrasada, salchichón, chorizo, morcilla de cebolla, orza, güeña y perro. Estos embutidos tienen unas características propias, que les diferencian de los originarios de otros lugares. Entre sus rasgos determinantes, destacan el sabor y el aroma, característicos de la calidad de las carnes y las especias seleccionadas con que se realizan.
Las partes magras del cerdo se emplean para elaborar la longaniza y el salchichón. Las zonas más sabrosas, para el chorizo, el perro y la güeña. Y, finalmente, las más grasas, para la sobrasada; y la manteca, para la morcilla.
El curado y oreado de estos embutidos se realiza de forma tradicional, sin utilizar secaderos artificiales, consiguiendo un secado idóneo desde el interior de la pieza hacia fuera. Esto es posible gracias a las condiciones climáticas de la zona, su altitud y situación geográfica.
[1] Feria Requenense del Vino. Dirección: Cuesta de las Carnicerías, s/n. Barrio de la Villa. Requena
[2] 10.30-14 horas, los días viernes y sábado; 12.30 h a 14 horas, el domingo.
Si quieres ampliar información puedes acceder a la noticia.
Si quieres ver la galería de imágenes del evento entra aquí.
[:]
