Recurso 1
14/07/2015
-

Las XVIII Jornadas Vitivinícolas se centran en el mercado del vino

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Utiel-Requena celebró su XVIII Jornada Vitivinícola en la Bodega Redonda de Utiel. La jornada reunió a 150 personas, entre viticultores de la comarca, bodegas e investigadores del mundo de la vitivinicultura. En esta ocasión, las ponencias han estado centradas en el futuro del sector del vino, en cuanto a la modernización agrícola y en la actividad exportadora.

Jornada vitivinicola

La primera intervención fue de la mano del Doctor Ingeniero Agrónomo e Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, CSIC-CEBAS de Murcia, Diego Intrigliolo. Su charla técnica versó sobre “Los retos de la viticultura de clima cálido del sureste de España. Riego y otras prácticas de cultivo”, en la que habló del futuro al que se enfrenta en mundo vitícola, influido por el aumento de las temperaturas y su tendencia al alza.

Especialista en fisiología de la vid y tras su paso por el IVIA, ha participado en sucesivos proyectos de investigación  financiados por Cajamar y el Ministerio de Economía y Competitividad sobre diferentes prácticas de cultivo encaminadas a la mejora de la calidad de las uvas Bobal y Tempranillo.

Charla sobre el mercado del vino

Una de las últimas técnicas investigadas es el nuevo sistema de conducción en espalderas, que consiste en poner la cepa en espalderas ligeramente inclinada hacia el oeste. Este ensayo ha demostrado un aumento de la producción de hasta un 8% y ha mejorado considerablemente la calidad de la uva, ya que al inclinar la cepa hacia el oeste, se protegen los racimos de uva del sol de media tarde. Con esta técnica se consigue una mejora en los fenoles de la uva, compuesto relacionado con la calidad organoléptica de los vinos.

Además, este ingeniero planteó los nuevos objetivos para su investigación para 2015-2017, fijados en los sistemas de conducción, la fertirrigación, el deshojado y la poda tardíos. Animó a los asistentes a mejorar “la promoción del consumo de vino, sobre todo en un país con tanta  tradición vitivinícola”.

Al acabar su intervención tuvo lugar la firma de un convenio entre Cajas Rurales Unidas, Sociedad Cooperativa de Crédito y el CSIC-CEBAS para la ejecución del proyecto ‘Experimentación sobre prácticas de cultivo dirigidas a optimizar la composición de la uva y la rentabilidad del cultivo de la vid para vinificación en el sureste de España’.

Vino español en el mundo

La segunda ponencia fue presentada por Roberto García, Director de Negocio Agroalimentario y Cooperativo del Grupo Cooperativo Cajamar, y habló de “Los vinos Españoles en un mercado globalizado”. Actualmente el 78% del vino Utiel-Requena se destina a exportación. Uno de los motivos es que el mercado interior no consume todo lo que se produce, y con este dato se pone de manifiesto la importancia de realizar conjuntamente un esfuerzo y promocionar los vinos hacia el mercado exterior.

DO Utiel Requena

El sector vitivinícola es uno de los principales sectores de la economía agroalimentaria española. “Y aunque desde el año 1985 –explica García- se ha perdido alrededor del 65% de hectáreas, la producción ha seguido aumentando motivada por nuevos sistemas de obtención, introducción de nuevas variedades y la incorporación del regadío en los cultivos”.

Roberto insistió en que “tenemos unos viñedos de los más competitivos del mundo”.  Y que “nuestra estrategia competitiva se ha basado por términos generales en el precio”. Además, “somos de los más baratos del mundo”. Y uno de los retos para los próximos años es “vender un poco más caro, apostando por una mejora de los vinos”. Otro de los retos es “recuperar el consumo de vino en España, ya que en los últimos años ha caído drásticamente”.

Uno de los datos curiosos que García comentó es que “mientras en países como Francia se consume una media de 50 litros por persona y año, los españoles consumimos una media de 20”.

¿Cómo podemos recuperar el consumo interior además de incrementar el valor de nuestras exportaciones? Esta es una pregunta que “nos tenemos que plantear”. Por parte de las bodegas, se ha empezado a elaborar nuevos vinos, buscando un público más joven. Por eso “se ha empezado a realizar vinos con baja graduación y motivar así la decisión de compra”.

Otro de los problemas actuales es el de dónde comprar vino. “Hace falta modificar el canal de venta en la restauración y facilitar la compra del consumidor final”, afirmó el Director.

El broche final de esta ponencia fue para las Denominaciones de Origen y su importancia a la hora de mejorar la valoración de nuestros vinos. En España “uno de los atributos determinantes  de la compra de un vino es que este tenga sello de una Denominación de Origen por la confianza que nos trasmite”. Es verdad, además, “que aparte de los sellos de las D.O. deberemos potenciar conjuntamente la marca España”.

Retos de la internacionalización

Y para cerrar el acto, el Director General del Observatorio Español del Mercado del Vino, Rafael del Rey, «Los mercados del vino español. Retos de una progresiva internacionalización». En su intervención, “basado sobre estadísticas de análisis de la situación del sector del vino en España, es preciso trabajar en dos líneas”. Por un lado, “existe la necesidad de que haya equilibrio entre lo que se produce y lo que se puede vender bien”; y por otro, “la de apostar por el valor, más que por la cantidad de kilos”.

 Así, el Director afirma que “no se trata de vender mucho, sino de conseguir más euros”. Todo esto implica “hablar cada vez más de pagos por calidades y apostar cada vez más por la comercialización y el desarrollo de equipos comerciales”. La creación de valor de marca “es fundamental”, además del esfuerzo en invertir en equipos formados.

Rafael del Rey insiste en que “tenemos que encontrar el equilibrio entre el valor y las ventas de los vinos”, porque “España es el país del mudo que tienes mayor necesidad de exportación”. Si aumenta la producción anual y disminuye el consumo interior, “la solución es exportar”.

D.O. Utiel Requena y el mercado del vino

La clausura de las jornadas tuvo lugar de la mano de los nuevos alcaldes de Requena, Mario Sánchez, y de Utiel, Fernando Benlliure, y del presidente de la DO Utiel-Requena, José Miguel Medina.

Personalidades en la jornada vitivinicola

Si quieres ampliar información puedes acceder a la Nota de Prensa.

Si quieres ver la galería de imágenes del evento entra aquí.

Descargar ponencias en PDF

Diego Intrigliolo – CSIC

Las XVIII Jornadas Vitivinícolas se centran en el mercado del vino 5

 

Rafael del Rey – OEMV

Las XVIII Jornadas Vitivinícolas se centran en el mercado del vino 6

 

Roberto García – Cajamar

Las XVIII Jornadas Vitivinícolas se centran en el mercado del vino 7

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *