La recuperación, selección y valorización agroecológica de la variedad autóctona bobal dentro del ambicioso Proyecto #ValoraBobal fue, sin lugar a dudas, uno de los temas estrella de la XX Jornada Vitivinícola organizada por la D.O. Utiel Requena el pasado 8 de noviembre.
Diego Intrigliolo, Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia y miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), propone la recuperación y valorización de la variedad autóctona Bobal llevando a cabo una zonificación de la viticultura de la D.O. Utiel-Requena y una selección clonal de la misma. ¿Qué objetivos se persiguen con estas acciones?
- Conocer y preservar el viñedo ancestral para mantener la amplia biodiversidad existente.
- Aumentar la competitividad del sector en un mercado tan globalizado.
- Incrementar la sostenibilidad en un contexto de cambio climático.
En definitiva, se pretende fomentar la catalogación, investigación y difusión de los viñedos ancestrales en la DO Utiel-Requena.
El proyecto #ValoraBobal se enmarca dentro de las actuaciones Territorio Bobal para que el ámbito geográfico que ocupa la D.O. Utiel-Requena obtenga la calificación de Paisaje Cultural de la Vid y el Vino que otorga la UNESCO. El proyecto se desarrollará en varias fases:
Prospección inicial
Esta fase comprende tanto la cuantificación de la biodiversidad existente como la prospección inicial. Para realizar la prospección de manera participativa, se trabajará con el Consejo Regulador de la D.O. Utiel-Requena, así como con las cooperativas de nuestra comarca y las bodegas privadas para maximizar el alcance de la prospección e implicar en ella a los viticultores.
Identificación de posibles clones
En primer lugar, se seleccionarán 75 viñedos con cepas viejas. Posteriormente se efectuará un seguimiento de los caracteres agronómicos y enológicos durante 2 años para comprobar la estabilidad temporal de los caracteres determinados. Para ello, se utilizarán técnicas geoestadísticas y de posicionamiento por GPS. En las cepas se determinarán caracteres agronómicos (fertilidad de los sarmientos, compacidad del racimo, peso de la madera de poda, peso del racimo, peso de la baya) y de calidad de la uva (sólidos solubles totales, acidez titulable, pH, índice de color de la uva, antocianos y polifenoles totales, fecha de vendimia). Posteriormente, se realizará una caracterización del material vegetal mediante un análisis genético.
Zonificación agroecológica
En paralelo a la prospección de los clones, se realizará una evaluación agroecológica de los viñedos estudiados realizando una caracterización de las condiciones edáficas e interacciones históricas con especies patógenas o plagas. Se pretende relacionar la biodiversidad encontrada con las características del suelo y las aptitudes agronómicas del material vegetal ancestral identificado. Además, se determinará el grado de sensibilidad a plagas y enfermedades y otras alteraciones fisiológicas como puede ser la marchitez permanente.
El trabajo de campo finalizará con una zonificación de la D.O. Utiel-Requena, que incluirá posibles recomendaciones sobre las zonas con alta biodiversidad que conviene preservar y valorizar. La información obtenida se volcará en un sistema de información geográfica de acceso abierto.
Primera evaluación de los posibles clones seleccionados
Los clones preseleccionados se establecerán en una misma parcela experimental bajo un mismo sistema de cultivo y porta-injerto bajo riego deficitario y secano. Se realizará una monitorización y seguimiento de parámetros agronómicos y de calidad de la uva y del vino. Al final de la evaluación, se espera que sea posible identificar y clasificar los clones en tres grandes grupos para satisfacer los requerimientos de distintos tipos de viticultores:
- Clones para obtener una óptima calidad de la uva,
- Clones con buen equilibrio producción-calidad de la uva,
- Clones productivos y sostenibles en condiciones de sequía extrema.
Selección final
Durante esta fase se realizará una evaluación agronómica y enológica durante 3 años de los clones preseleccionados. También en este período se establecerán contactos con viveristas para la posterior multiplicación del material preseleccionado.
Los trabajos de zonificación y valorización del viñedo ancestral comenzarán en 2018. La comercialización de los clones y las recomendaciones sobre el porta-injerto a emplear llegarán en 2027. #ValoraBobal se convierte de este modo en un gran desafío cuyo objetivo final es la recuperación y valorización de la variedad autóctona Bobal. Desde la D.O. Utiel Requena os mantendremos informados de cada uno de los pasos de este ambicioso proyecto.
[:]