La polilla del racimo es actualmente la principal plaga que se cierne sobre el cultivo de la vid. La polilla pasa por distintos estados de desarrollo. Adultos: Son unas mariposas que miden unos 6mm de longitud y 12mm de largo. Huevos: Miden menos de 1 mm, de color blanco amarillentos o traslúcidos, con brillo y reflejos. Larvas: Se encuentran en los racimos y son de coloración verdosa, con la cabeza siempre de color marrón claro. Crisálidas: Difíciles de localizar, se encuentran escondidas en la corteza de las cepas, suelo o racimos.
Sus efectos pueden ser devastadores para los viñedos. Las mariposas de la segunda y tercera generación ponen los huevos directamente sobre las bayas del racimo y cada oruga va penetrando de un grano a otro, produciendo heridas que facilitarán la infección de las podredumbres. Los daños iniciales de la plaga son los realizados directamente por las orugas, pero puede agravarse por la acción de las podredumbres fúngicas o la podredumbre ácida, incrementando las pérdidas de cosecha y la pérdida de calidad del mosto.
Uno de los métodos más eficaces para reducir la plaga de la polilla es el denominado método de confusión sexual, que consiste en inundar todo el ambiente de la feromona sexual con la que las hembras atraen a los machos. Esto produce una desorientación de los machos que les imposibilita localizar a las hembras y, como consecuencia, una reducción de los acoplamientos y una disminución de las poblaciones. La efectividad del método radica principalmente en aplicarlo de manera uniforme y masiva por todo el viñedo.
Se recomienda instalar los difusores justo cuando se detecten las primeras capturas de la primera generación, cosa que ocurre normalmente antes de iniciarse la brotación.
El método de confusión sexual para combatir la plaga de la polilla en los viñedos presenta, obviamente, ventajas e inconvenientes. Entre las ventajas figura la eficacia, el hecho de ser una técnica ecológicamente limpia y de residuo cero, así como el respeto que ofrece al equilibrio biológico. Se trata además de un método de fácil aplicación. Presenta también inconvenientes, ya que exige tener viñedos aislados o de cierta extensión. Además, es un tratamiento muy específico que solo controla la polilla y además tiene un coste bastante elevado.
Según Vicente Badía, Ingeniero técnico agrícola y responsable de plagas y enfermedades de la vid del servicio de Sanidad vegetal de la Conselleria de Agricultura, son varios los factores que intervienen el éxito de la técnica:
- Densidad de población de la plaga
- Superficie mínima
- Inmigración de parcelas vecinas
- Regularidad de la emisión
- Distribución de la feromona
- Umbrales de intervención
- 1ª generación: 20 %
- 2ª generación: 10 %
- 3ª generación: 5 %
En la comarca de Utiel – Requena aumenta el número de viticultores interesados en aplicar en sus parcelas de viña la técnica de confusión sexual para controlar la plaga de la polilla del racimo, que provoca en años de mayor humedad importantes mermas en las cosechas de uva por podredumbre del fruto. Numerosas cooperativas de la zona ya están poniendo en práctica esta técnica obteniendo excelentes resultados.
[:]