Recurso 1
08/11/2018
-

La Bobal y las bodegas de la DO Utiel-Requena, protagonistas del III Foro Bobal

La apuesta por la tierra. Esa podría ser la síntesis del III Foro Bobal celebrado ayer en la iglesia de San Nicolás de Requena. La variedad autóctona, la Bobal y las bodegas de la DO Utiel-Requena que participaron en el evento pusieron de relieve el valor de la tierra, de sus vinos y la gran proyección que tiene por delante. La jornada dio titulares como estos:

Rafael del Rey,  Director General de la Fundación Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) expuso la situación de la internacionalización y dio varias claves de actualidad del  mercado: “Hay que compartir los datos de comercialización es necesario para todos. Produciendo menos podemos ganar más. Los mercados mundiales del vino van bien a pesar de la sensación de escasez.”, además apuntó que “Las tendencias principales son hacia el equilibrio, la bipolarización y la deslocalización del consumo de vino”, de hecho “El consumo de vino está cambiando en el mundo y estamos exportando mucho y muy bien a países como Australia.” Según del Rey, “exportamos más del doble de lo que consumimos localmente y es una tendencia que se mantiene. En España van bien los #vinos y funcionan muy bien cuando tienen denominación de origen.”

La Bobal y las bodegas de la DO Utiel-Requena, protagonistas del III Foro Bobal 0

El III Foro Bobal llenó al completo la Iglesia de San Nicolás de Requena

Por su parte, en la mesa redonda de tres export manager de bodegas de la DO Utiel-Requena se compartieron los siguientes datos:

Alejandro Martín de la Bodega Dominio de la Vega, compartió su experiencia con la internacionalización del vino: “Se ha de empezar con estrategia y sobre todo dando valor a nuestro vino. Hay que embotellar más, apostar por la Bobal y diferenciarse por ello.”

Manolo Pardo de Bodegas Coviñas trató desde su punto de vista y su extensa experiencia la importancia de la internacionalización del vino: “Fuera competimos en mejores condiciones que dentro de España, probablemente por la tradición de consumo que existe aquí.”

Y Mª José López de Chozas Carrascal afirmó sobre la exportación del vino, que aunque puede parecer un trabajo costoso, merece la pena: “Empezamos con un proyecto PIPE para internacionalizar, y poco a poco desde  Europa –mercado ya muy saturado- fuimos más lejos como México, Brasil. Es decir, allí donde había más oportunidades de negocio.”

Tras esta primera mesa redonda, fue el turno de Sara Pérez de DOQ Priorat que habló sobre ‘El desarrollo de la tradición a la vanguardia vitivinícola con las nuevas generaciones’.

Posteriormente, en la segunda mesa redonda fue el turno de los enólogos de Vera de Estenas, Sierra Norte y Bodegas Sentencia, que trataron los siguientes aspectos de la variedad Bobal:

Mapi Domingo de Bodegas Sierra Norte dio su punto de vista en cómo la Bobal pasa a tener este peso en nuestra zona.

Alberto Pedrón de Bodegas Sentencia es un ejemplo de que la juventud también apuesta por el territorio. Considera que es un verdadero valor la tradición vitivinícola de la zona, el territorio, la uva, y especialmente el potencial de la Bobal.

Félix Martínez de Vera Estenas, habló de cómo se llegó a la conclusión de que había que diferenciarse y para ello jugaba un papel muy importante la Bobal.

En resumen, que la variedad Bobal sigue generando ríos de contenido en torno a ella, como se pudo comprobar ayer en el III Foro Bobal. Compartir experiencias y aprender de bodegas, enólogos, profesionales y viticultores genera conocimiento y crecimiento. José Miguel Medina, presidente de nuestra DO y María Teresa Cháfer, clausuraron este III Foro Bobal.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *