España es un país reconocido a nivel mundial por su excelente gastronomía, de hecho, se calcula que aproximadamente 13 millones del total de 68 millones de turistas que visitaron España en 2015 lo hicieron por motivos gastronómicos. Pero ¿cuáles son los platos típicos que más sobresalen entre toda la oferta gastronómica de España?
Esto fue exactamente lo que se preguntaron desde Allianz Global Assistance, compañía promotora del concurso “Las 7 Maravillas Gastronómicas de España”, en el que 20 platos españoles fueron evaluados a través de más de 70 mil votos.
El resultado muestra que las papas arrugadas típicas de Canarias, el jamón ibérico, el pulpo a la gallega, la paella valenciana, propia de nuestra región vitivinícola, la tortilla de patatas, la quesada pasiega y los paparajotes murcianos son ‘Las 7 Maravillas Gastronómicas’ de España.
Paella: La paella, el plato típico de nuestra región vitivinícola, se sitúa entre las 7 Maravillas Gastronómicas de España.
Entre los finalistas que optaban a formar parte de este top 7, también figuraban guisos tan conocidos como el gazpacho andaluz, el pollo al chilindrón aragonés, la fabada asturiana, la ensaimada mallorquina, la crema catalana, el pisto manchego, el cochinillo asado segoviano, el marmitako vasco, las migas extremeñas, el cocido madrileño, las alcachofas con almejas de Navarra, las patatas a la riojana y el turrón de Jijona.
En este sentido, el apoyo de regiones como Canarias, Murcia, Comunitat Valenciana, Galicia y Cantabria a sus platos, ha sido decisivo, al obtener mayor movilización social e institucional.
El certamen pretende conseguir el reconocimiento de la gastronomía española como Patrimonio Inmaterial de la Unesco, por lo que los ganadores serán promovidos para representar a la cocina de nuestro país como candidata a este título, que ya poseen países como México, Francia, Japón y la cocina Mediterránea (representada por Croacia, Marruecos, Portugal, Italia, Chipre, Grecia y España).
Esta iniciativa ha recibido el soporte de diversas institucionales tales como la Federación Española de Hostelería (FEHR), la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), la Escuela Superior de Gastronomía y Hostelería de Toledo, Culinary Spain y Rutas del Vino entre otras.
Y es que no hay que olvidar que el 25% del PIB nacional está vinculado con la industria alimentaria, agricultura, turismo y gastronomía, la cual brinda numerosos beneficios económicos y sociales así como reconocimiento internacional.
[:]