Recurso 1
02/05/2018
-

Cinco motivos para exportar vino

Según un estudio publicado recientemente por EAE Business School sobre el Panorama actual y perspectiva del sector vitivinícola 2017, España se ha consolidado como el tercer productor de vino mundial y el primer exportador de vinos de Europa, por encima de Francia e Italia.  De hecho, la exportación de vino está ya por encima del consumo a nivel interno en nuestro país.

Cinco motivos para exportar vino 0

Hay que poner en valor nuestros vinos y proyectar todo su potencial al extranjero

Desde la DO Utiel-Requena estamos plenamente convencidos de los beneficios de la exportación del vino, y como muestra de ello es nuestro plan de internacionalización que tiene como objetivo abrir nuevos mercados y dar a conocer los vinos de Utiel-Requena. Partimos con una base excepcional: la calidad y el nivel de los vinos de Utiel-Requena.

Cuestiones a tener en cuenta antes salir a vender fuera

Antes de lanzarse a la aventura de exportar, es imprescindible disponer de toda una serie de datos importantes para la toma de decisiones. Por un lado,  conocer nuestro producto y los mercados más adecuados a los que dirigirnos y partir de ahí, elaborar una completa planificación que nos marque un camino a seguir.

Cinco motivos para exportar vino 1

Los vinos de la DO Utiel-Requena cuenta con un carácter especial y unos valores únicos

¿Cuáles son los beneficios de exportar?

  1. Abrir nuevos mercados. Significa aumentar las oportunidades y llegar a nuevos clientes. En ocasiones, nuestro mercado cercano está saturado, y en el caso del vino en España, además existe una fuerte competencia y limitadas posibilidades de crecimiento. El esfuerzo que se debería hacer para ampliar cuota de mercado podría ser mayor, que el que requiere salir al extranjero.
  2. Mejores precios. Con la calidad y los atributos de nuestros vinos, sus particulares características (La bobal está en claro auge) y una adecuada inversión en comunicación y marketing, nuestro vino se puede llegar a revalorizar en determinados mercados.
  3. Reducir la dependencia. Ampliar mercados significa reducir la dependencia de los que tenemos más próximos y rebajar la incertidumbre de aquellos factores que nos puedan afectar como la evolución del consumo o las tendencias, por ejemplo.
  4. Dar salida a nuestro stock de producción, especialmente para las grandes bodegas, cuyas producciones son mayores y necesitan otras vías de distribución.
  5. Por el simple y llano hecho de CRECER, mejorar, superarnos y madurar nuestro producto en nuevos mercados.

Y añadiríamos algo más ¿vamos a dejar que el resto del mundo se pierda los vinos de Utiel-Requena? La respuesta debe ser no. Nuestros vinos cuentan con unos valores diferenciadores, la virtud de elaborar un trabajo artesano y cuidado detrás y una cultura que le aporta solera y arraigo con las costumbres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *