La región vitivinícola de Utiel-Requena es una de las más importantes de España, tanto por sus excelentes vinos como por la arraigada tradición vitivinícola de la comarca que cuenta con más de 2.700 años de historia, tal y como demostraron los recientes descubrimientos de restos arqueológicos en el yacimiento Íbero de Los Villares en Caudete de las Fuentes. ¡Descubre todos los encantos de nuestra zona!
Rasgos físicos y climáticos de la región vitivinícola
Nuestra región vitivinícola se encuentra emplazada en el interior de la provincia de Valencia, comprendiendo una pequeña meseta casi circular de más 1.800 km2 que sirve de transición entre el litoral Mediterráneo y la meseta castellana, situada a 70 km del mar Mediterráneo y con una altitud entre 600 y 900 metros.
Sin embargo, a pesar de su cercanía al mar, se considera una zona de montaña ya que la parte más baja figura unos 650 metros sobre el nivel del mar y en su parte más elevada a unos 905 metros, siendo su altitud media de 720 m. Esta altitud, la inclinación y la proximidad hacia el mar Mediterráneo son rasgos geográficos propios que aportan diferencias a la región vitivinícola y que transmite a sus vinos.
Exactamente, sus terrenos están ubicados en los términos municipales de Camporrobles, Caudete de las Fuentes, Fuenterrobles, Requena, Siete Aguas, Sinarcas, Utiel, Venta del Moro y Villargordo del Cabriel, todos de la provincia de Valencia.
Región vitivinícola: Imagen de la región vitivinícola de Utiel-Requena.
En general, el clima de la región vitivinícola Utiel-Requena es Mediterráneo, aunque con rasgos de continentalidad, debido a la altitud, como las fuertes oscilaciones térmicas que aportan a los vinos una elevada acidez que se traduce en mayor frescura y viveza en boca a los vinos blancos y rosados, más longevidad a los vinos rosados y tintos, y una mayor concentración polifenólica a los vinos tintos.
Las precipitaciones son escasas e irregulares, con mínimos de 150 mm/año en las anualidades más secas y una insolación media anual es de 2.700 h/año. Esta baja cantidad de lluvias facilita la maduración de las uvas y reduce el riesgo de enfermedades criptogámicas.
Historia de la región vitivinícola Utiel-Requena
Actualmente, con una superficie de 34.312 hectáreas, la región vitivinícola de Utiel-requena el viñedo más extenso y homogéneo de la Comunitat Valenciana, en el que trabajan 95 bodegas y 5.604 viticultores acogidos a la Denominación de Origen.
Sin embargo, como ya hemos mencionado al principio de este post, la región de vitivinícola Utiel-Requena tiene más de 2.700 años de historia, en la que el vino ha sido siempre el motor fundamental de la comarca.
Así lo revelan las decenas de lagares tallados en piedra, como Las Pilillas de Requena, ánforas, documentos y restos de pepitas de uva hallados, que ponen de manifiesto que la cultura vinícola de Utiel-Requena está vinculada a la llegada del vino a la Península Ibérica.
Más tarde, durante la Edad Media, el rey Alfonso X el Sabio estableció el nombramiento de Binaderos o los guardianes de las viñas, definido en el Fuero de Requena.
Aunque, fue en con la llegada del ferrocarril a la zona en 1887 cuando la región experimentó un mayor crecimiento por la gran demanda de vinos de los países europeos, especialmente de Francia.
Las variedades de la región vitivinícola
Principalmente, en nuestra región vitivinícola se producen vinos tintos, de hecho, un 94,27 % de la superficie del viñedo se destina al cultivo de variedades tintas, y de ellas, la variedad autóctona la Bobal es la más importante representando el 80% de la producción. No hay que olvidar que se trata del segundo cultivo más extendido de vid a nivel nacional tras el Tempranillo, variedad que supone un 12 % del cultivo en nuestra comarca.
Bobal: La bobal es la variedad más importante de esta región vitivinícola.
Otras variedades de uva tinta que podemos encontrar en la DO Utiel-Requena son: Garnacha Tinta, Garnacha Tintorera, Cabernet Sauvignon, Mertlot, Syrah, Pinot Noir, Petit verdot y Cabernet Franc.
Por su parte, las variedades blancas representan un 5,73 % del viñedo de Utiel-Requena. Entre ellas, destaca la Tardana, también llamada Planta Nova, autóctona de Utiel-Requena, la Macabeo con mayor presencia y Merseguera sembrada solamente en las tierras de más altitud de la zona. Aunque, también se producen variedades blancas como Chardonnay, Sauvignon Blanc, Parellada, Verdejo y Moscatel de grano menudo.
Una región vitivinícola con mucha historia y unas condiciones físicas muy propias, capaces de transferir a sus vinos ese carácter especial que sólo tienen los vinos con DO Utiel-Requena.